
La Organización Mundial de la Alergia (OMA), fundada en 1951, durante el Congreso Mundial de la Alergia de 2005, determinó que el 8 de julio se convirtiera en el Día Mundial de la Alergia, con el objetivo de concientizar sobre esas enfermedades que afectan al 20% de la población mundial.
Las alergias son reacciones exageradas del sistema inmunológico, que al estar en contacto con ciertas sustancias como polvo, ácaros, animales, plantas, ciertos alimentos, picaduras de insectos y algunos fármacos, pueden provocar reacciones alérgicas en las personas.
Según el tipo de alergia los síntomas que se pueden presentar en vías respiratorias, en la piel o en el aparato digestivo.
El picor, los estornudos, la mucosidad o la congestión nasal pueden ser un síntoma de rinitis alérgica. La dificultad para respirar puede ser un signo de asma. Los ojos rojos con picor y lagrimeo pueden ser un indicio de conjuntivitis.
Los trastornos alérgicos que afectan la piel tienen un importante deterioro tanto en la salud, en la calidad de vida como en el desarrollo psico-social. Estas enfermedades son la dermatitis atópica, la urticaria, el angioedema hereditario y las dermatitis por contacto. Y pueden ser ocasionadas por ciertas sustancias químicas, jabones, cremas, detergentes o algunos medicamentos.
La alergia alimentaria se puede presentar por reacción a determinados tipos de comida, como puede ser la leche, el huevo, el gluten o a determinados medicamentos.
También pueden existir reacciones alérgicas que afectan varias de estos órganos a la vez y algunos que pueden provocar un colapso generalizado, conocido como shock profiláctico, que es una urgencia médica al poner en riesgo la vida de la persona.
De todas estas afecciones alérgicas las más comunes son el asma, la dermatitis atópica, la rinitis, la rinoconjuntivitis y la celiquía.
Consejos
- Es muy importante saber a qué uno es alérgico, por eso ante algún tipo de reacción no habitual es recomendable acudir al alergista para detectar la causa.
- Una vez detectada la causa o causas tengamos en cuenta los motivos para cambiar nuestros hábitos y ver la manera de evitar el uso o contacto con estas sustancias.
- Es importante el seguimiento médico y hacer el tratamiento dado de acuerdo a cada caso.
- Evite la práctica de ejercicios de alto impacto durante la época de polinización, ya que en personas que padecen de asma, esto puede causar serios trastornos al sistema respiratorio.
- En el caso de pacientes que presentan intolerancia a ciertos alimentos, revea el cambio de dieta y sustituya por aquellos que no representen un mayor riesgo a la salud.
Aprovechemos este día para reforzar la educación sanitaria, la concientización y la prevención. Ante cualquier duda consultemos al médico en el caso se manifieste algunos de los síntomas mencionados. En este caso, el profesional realizará una serie de pruebas cutáneas o análisis de sangre para determinar las causas que desencadenan la enfermedad.
#DíaMundialdelaAlergia.
Deja una respuesta